Edmund Husserl – Colección digital de libros
Edmund Husserl
(Prossnitz, hoy Prostejov, actual República Checa, 1859 - Friburgo,
Alemania, 1938) Filósofo y lógico alemán. Nacido en el seno de una acomodada
familia judía, estudió física, matemáticas, astronomía y filosofía en las
universidades de Leipzig, Berlín y Viena.
En Viena asistió a los cursos que impartía el sociólogo Franz Brentano,
quien influiría decisivamente en su formación filosófica. A partir de 1887 fue
profesor en Halle, y en Gotinga desde 1906. En 1916 pasó a ser profesor titular
de la Universidad de Friburgo, donde ejercería la docencia hasta su jubilación,
en 1928. En sus primeros textos, como Filosofía de la aritmética, obra publicada
en 1891, analizó la génesis y el empleo de los símbolos numéricos.
Sus escritos propiamente filosóficos comenzaron con la publicación, en
1900-1901, de Investigaciones lógicas, en la cual polemizó con el psicologismo
y con la que se abre su pensamiento más original. Su intención era establecer
una base epistemológica para la filosofía que la convirtiera en propiamente
científica, base que halló en el método que llamó «fenomenológico» y que
representa en cierta medida una modernización del trascendentalismo de Kant.
La conciencia (el ego) es la condición de posibilidad de cualquier
conocimiento, y tiene la característica de ser «intencional», término tomado de
Brentano, según el cual la conciencia es siempre «conciencia de algo», es
decir, se refiere a un objeto. La evidencia primera viene dada por esta
aparición del objeto a la conciencia, previa a cualquier interpretación
subjetiva, y que constituye propiamente la esencia de los objetos. En este
sentido, su lema fue volver «a las cosas mismas», aunque en realidad se refiere
al objeto que aparece a la conciencia (fenómeno).
En su voluntad de resolver la clásica oposición entre racionalismo y
empirismo, lo que propone el filósofo es la superación de una actitud
naturalista y psicologista a través de un método por el cual el yo se convierte
en espectador desinteresado de sí mismo y es capaz, de este modo, de
reconstruir la estructura de la conciencia y el mundo como fenómeno que aparece
en ella. La aspiración metodológica de la fenomenología evolucionó hacia una
concepción propiamente idealista, según la cual la conciencia es lo que funda
tanto el mundo objetivo como la intersubjetividad, esto es, la relación entre
las personas, en un intento de sentar una aproximación renovada a la vida y a
la independencia moral del sujeto.
Con la llegada del nazismo al poder en 1933, Edmund Husserl fue apartado
de la docencia. Su filosofía se encuentra en la base de la llamada «escuela
fenomenológica», de la que partieron Max Scheler y Martin Heidegger, en quien
vio a su legítimo continuador, aunque las ideas expuestas por Heidegger en Ser
y tiempo motivaron la ruptura entre ambos.
FUENTE: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/husserl.htm
Edmund Husserl – Colección digital de libros
LINK DE DESCARGA: https://mega.nz/#F!BbQQSKZL!Y5E06pzGIMGxNgCvZVY3_w
Comentarios
Publicar un comentario